Vean Rogue One antes de entrar en esta discusión.
La tecnología digital ha permitido un gran avance en el cine en términos de las historias que se pueden contar, especialmente para recrear mundos que antes estaban solo en la imaginación y en el papel. Pero su desarrollo inevitablemente ha comenzado a dar pie a posibilidades de inquietantes alcances.
Crean mundos que no existen, efectos que nos muestran extraordinarios vehículos, reviven criaturas extinguidas hace miles de años e inclusive han generado verdaderos liftings digitales para rejuvenecer actores y poder concretar escenas que de otra forma no funcionarían del todo. Jeff Bridges en Tron Legacy, Arnold Schwarzenegger en Terminator Genysis o lo que ha hecho Marvel Studios en los casos de Michael Douglas (Ant-Man) y Robert Downey Jr (Civil War) son ejemplos de ello.
Pero al mismo tiempo, también hay otros casos que han permitido completar producciones cuando la carne ya no está ahí. Brandon Lee en El Cuervo. Oliver Reed en Gladiador. Paul Waker en Rápido y Furioso 7. Existen antecedentes de actores revividos digitalmente, pero no hay ningún caso previo que iguale lo que Lucasfilm concretó en Rogue One.
Es, de hecho, el punto que probablemente marcará el legado del primer spinoff cinematográfico de Star Wars. Más allá de la historia previsible, su fanservice y todo lo que abordé previamente, el uso creepy de sus efectos digitales tiene alcances artísticos que deben marcar la discusión.
Este punto es el que se tomó la discusión posterior que tuve tras ver la película, es lo que me quedó dando vuelta. Simplemente al salir de la sala de cine, no pude pensar sino en lo que hicieron con Peter Cushing.
Aunque la película conecta directamente con el original de 1977, y vemos a una Carrie Fisher rejuvenecida en el rol de Leia para dar un nuevo sentido a esa nueva esperanza de la que tanto se habló, es el extenso uso secundario del Grand Moff Tarkin lo que eclipsa ese último cameo final. La ejecución de dicho trabajo digital, y la forma en que reconstruyen una interpretación artística, tanto en semblanza como en voz, inevitablemente lleva a discutir sobre la validez de este tipo de decisiones.
Previamente tildé a Rogue One como una película inespoileable. De hecho, dudo que alguien no tuviese claro que Tarkin aparecería en la película. Como el hombre al mando de la Estrella de la Muerte, tenía que aparecer de alguna forma y su presencia era una apuesta tanto o más segura que la inclusión de una toma final que nos presentase a Leia a bordo del Tantive IV (Siempre pensé que veríamos como toma final a la princesa acercándose a introducir los planos en R2D2).
Pero considerando lo que se hizo en el Episodio 3: La Venganza del Sith, con el actor Wayne Pygram siendo un mera replica con maquillaje y sin diálogos, la opción final con el Grand Moff fue algo para lo que no estaba preparado.
La replica digital de Industrial Light & Magic, de primer nivel considerando la tecnología actual, representa un shock en su primera toma. Comparada con la inexpresividad plástica de películas de animación digital tipo Final Fantasy: Spirits Within o Beowulf, el resultado final es una interpretación generada por computadora y captura de movimiento sorprendente. Sí, Gollum y los Na’vi son antecedentes directos en términos de creación por captura de movimiento, pero este Tarkin es un humano en CGI como nunca antes hemos visto.
Aunque creo que solo la gente que desconoce que el gran Peter Cushing murió hace más de 20 años puede llegar a pensar que lo que ve en pantalla no es una recreación digital, y obvio que no falta el que en su derecho planta la bandera de defensa sobre el nivel técnico del resultado final, la presentación inevitablemente entra en el terreno del valle inquietante desde el primer minuto.
Dicho valle es un término que se puso en el tapete en términos cinematográficos durante el estreno de Avatar, ya que «cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos». Aunque en el caso de este Grand Mofff Tarkin no genera un rechazo per se, sí planta un dilema sobre la replicación de algo tan humano como una interpretación actoral.
Aunque previamente hemos visto casos como el pequeño cameo de Marlon Brando en Superman Returns, en donde material viejo fue modificado para crear algo nuevo, en este caso se trata de una composición inexistente, sacando de la tumba a alguien que murió hace décadas. En Rogue One, el actor Guy Henry sirvió de modelo base en el set para interpretar a Tarkin, pero es la magia digital de ILM la que terminó de replicar el talento en última instancia, recreando expresiones y generando diálogos completamente nuevos sin la mediación actoral original, más allá de la base que sentó el Episodio IV.
Con Disney logrando los derechos para presentar a Cushing a partir del permiso de su heredera, que según Variety quedó complacida con el resultado final, el punto a la larga no es sobre el derecho a concretar esta recreación, sino a la ética tras esta «cuchufleta digital» en la que un actor sirve de base para generar una copia fotorealista, una interpretación que solo replica, una performance vacía de expresividad real.
Una simulación. Es «Peter Cushing» pero no es Peter Cushing.
El trabajo actoral implica decisiones de interpretación personal que nunca podrán ser replicadas y ese es el punto a la larga que queda dando vueltas. Sí, como fan es satisfactorio poder ver una historia que se puede extender más allá del paso del tiempo, recuperando lo que se pensó no podía ser recuperado, pero es el factor de imitación lo que me impide darle el pulgar arriba.
Sí, en mi reseña ya dije que es fanservice que tiene sentido argumental, reconociendo que el reconstruir una interpretación humana con artilugios hechos por computador debería ser censurable. Pero aunque sigo pensando que no queda ofensivo, y Lucasfilm se esmeró para ser respetuoso por lo que fue el trabajo de Cushing en Star Wars, el paso de los días sigue acrecentándose en mi el rechazo no solo por la réplica humana, sino por el antecedente que todo esto está generando.
Lo de Paul Walker fue el primer paso concreto. Lo de Peter Cushing es directamente el gran salto para que los ejecutivos evalúen resurrecciones digitales protagónicas de mayor alcance. Y eso me da miedo, porque implicaría un verdadero salto al lado oscuro. Por eso, cuando en el New York Post escriben que «Rogue One demuestra que las estrellas no tienen que estar vivas para seguir en pantalla«, no puedo sino sentir como si miles de voces gritaran de dolor y luego se produjese el silencio.
Pero, ¿ qué pasará cuando estas cosas puedan tener una actuación tan perfecta digna de Oscar?
Da miedo… sin duda da miedo.
Se podrá algún día superar al actor… por más que nos pongamos negacionistas.
Creo que en ese punto estamos ante un problema típico de la ciencion ficción. lo que ves es un pedazo a arte, creado por personas, no una persona en sí.
El día que un actor digital entre en los Oscares o en cualquier premio obviamente se premia al trabajo realizado y no a la marioneta. Es muy fácil antropomorfizar las emociones para los seres humanos, eso nos hace empáticos pero también nos juega en contra, el verdadero respeto por la obra es recordar y que es solo eso una pieza muy linda y no un ser vivo por mas que la simulación sea 100% realista.
Hay ciertos puntos que si entran en debate pero tiene que ver con otras cuestiones mas profundas. Por ejemplo Jodie Foster estuvo en litigio con Warner y sobre todo con Robert Zemeckis por alterar digitalmente su performance sin consultarle a ella primero en la pelicula Contacto.
Lo de Paul Walker para mi es terrible. Literalmente la ultima película de rápido y furioso llevo a gente al cine solo por el morbo de ver al actor recreado por CGI.
Honestamente yo me encuentro todo esto fascinante, puede ser un precedente inquietante, sí, pero el trabajo detrás de todo esto es asombroso, y creo que en un futuro debería ser tan valido y reconocido como una actuación normal, en especial así como dices, algún día los personajes tal vez podrán adquirir toda una nueva luz cuándo es interpretado de forma digital, haciendo a todo el equipo detrás de esa actuación digital dignos de Oscar.
Yo creo que sería importante abrir una categoría nueva para este tipo de trabajos a la larga, es decir que no entre en si en «Efectos Especiales» sino algo como mejor actor digital y que se premie la labor combinada de actores, directores, escultores 3D, animadores, todo en uno.
Por ejemplo de lo difícil que es categorizar a Coloso en Dead Pool, 5 actores son el resultado de la performance del personaje, uno pone el rostro para la captura de rostro y modelado, otro el cuerpo, otro la voz, un cuarto hace en set la interacción con los atores y finalmente un quinto hace la captura de los movimiento corporales.
Es mas sin ir a algo así de complejo, como cuernos evaluaríamos Darth Vader sin la inclusión conjunta de David Prowse y James Earl Jones.
Es decir en este punto es donde creo que hay de des-humanizar a la marioneta y hacer recuento de los artistas que realmente hacen algo así posible.
Ese comentario me recordó tanto a lo que le pasa a Bojack Horseman con Secretaria… Quizás algún día pase.
el davy jones de ilm o César de Weta actuaban mejor que el resto de los actores en sus respectivas películas =)
Esta discusión ya se había dado hace algunos años con la posibilidad de que Marilyn Monroe, Humphrey Bogart o Clark Gable volvieran a las películas, pero Rogue One demuestra que estamos a un paso de eso. Y sí, es inquietante, sabiendo que casi todos los grandes estrenos se están sustentando en la nostalgia.
El trabajo con Cushing es increíble, sobre todo cuando no habla. Cuando gesticula y habla me causó por momentos esa sensación de extrañeza que no era él. Falta ajustar eso y atenuar ese aspecto que llega a ser hiperrealista frente al resto de los actores, y sólo dependerá de la decisión de los estudios y los derechos que puedan conseguir. Muy poco entonces…
Hacía muecas que me recordaban demasiado a los monos de El planeta de los simios
La técnica evoluciona, ya lo veiamos venir. Cuando ves los animales del libro de la selva, no hay manera de sentir que se ha llegado a un grado de perfeccionamiento que es notable.
Ahora podemos debatir sobre lo que es ético al momento de replicar rostros en pantalla, sin duda no hay limites, más alla de los que una historia por ser contada nos ponga.
En el específico de Kushing no me molesta en lo mas mínimo, pues es una «actuación» secundaria pero necesaria para la historia. Ya si se convierte en el acto de «revivir» actores solo porque quiero y puedo hacerlo la cosa no me iba a parecer moralmente apropiada.
A mi la interpretación me causó mucho ruido. De hecho, no pude prestar atención a los diálogos, estaba pendiente de la performance y de lo falso que se notaba (porque sabía de antemano, si no supiera que el actor falleció seguro ni lo notaba).
Pero si que esto abre infinitas posibilidades. En un futuro ni tan lejano ¿Han Solo o Indiana Jones interpretado por un -nuevamente- joven Harrison Ford? ¿Back to the future IV con el Christopher Lloyd y Michael J. Fox? Vaya.
A mi tambien me dejo una sensación extraña. Es más me pareció un elemento que distraia mucho, porque te ponias a pensar lo que había detrás de la recreación digital. Ahora lo de ‘revivir’ actores si me parece cuestionable, a mi si me inspira rechazo por más que los familiares den o no su aprovación.
Espero que Hollywood no abuse de esto en el futuro, porque que lo volverán hacer no hay duda de eso. Y más aún si solo es para sacar partido de una secuela, precuela, cameo, etc. En este caso aunque las dos apariciones CGI si eran justificadas para que funcione la historia, yo creo que lo de Peter Cushing pudo tener menos relevancia.
Hay un punto de inflexión que no sale en este discusión: es muy distinto revivir a Peter Cushing (o cualquier otro actor fallecido) haciendo un papel icónico, repetido y que sabemos como actúa en lenguaje corporal a darle un papel nuevo y distinto. Peter Cushing es Grand Moff Tarkin y punto. Diferente hubiese sido ver a un actor fallecido revivido digitalmente para un papel nuevo. Todos los personajes humanos nombrados en esta discusión sólo han aparecido en papeles que anteriormente tuvieron en sus películas.
En lo personal no me genera ruido (al final ese «ruido» lo generan los reportajes y notas que hablan del mismo tema de como se logró el efecto de un fallecido a darle vida digitalmente) su rol estuvo a favor del guión y era inevitable que fuera parte de la historia o tuviera intervención…¿y si no hubiera estado?…ahí si me generaba ruido.
Ya hace bastante tiempo en los conciertos en vivo han estado probando con hologramas digitales de artistas fallecidos (Tupac, Michael Jackson, Frank Sinatra) pero sacados de conciertos reales, en el fondo reproducir sus actuaciones en vivo después de muertos.
De cine mudo al sonoro, del cine a blanco negro a color, del color al digital, de los FX animatronic al stop motion y al FX Digital ¡todo es una evolución! y eso va en favor del cine y la TV y la historia…si la historia…la que gana es la narrativa (buena o mala) para mi es bienvenida…lo de Rogue One va en favor de su historia (por algo es la mejor de Star Wars este siglo indirectamente hasta ahora según la crítica mundial). Si creo que si se abusa de ese uso puede generar anti-cuerpos y hasta ahora ha sido bien poco.
Ojo que también usaron los efectos digitales para Gold Leader y Red Leader.
Si las replicas digitales se convierten en algo habitual en las películas de Star Wars, ya me veo a Mark Hamill en su papel de viejo Luke interactuando con un Ben Kenobi fantasma que luzca y hable igual que el fallecido Alec Guinness.
Yo creo que para un caso como ese (que creo si ocurrirá en las siguientes películas) se debe recurrir al buen Ewan Mcgregor, quien a esta altura ya ronda la edad de guinness en el 77
Soy de los que aplaudió la integración de Tarkim en la peli, y me moría de ganas de decirle a mi polola que ese actor llevaba su resto de tiempo fallecido, y como muchos, creí que sería mencionado o solo puesto a modo de cameo. Pero en este caso es una intervención muy bien justificada, dado que en el film se mostraban como eran los conflictos internos dentro del imperio y también entre los rebeldes. La segunda vez que vi la peli, esta vez en 2d para apreciar mejor detalles, pude recrearme con todo el trabajo hecho en Tarkim y wow, me saco el sombrero.
Por otro lado, y sobre el tema que reflexionas, puede ser un precedente para la industria Hollywoodense que cada vez está mas floja y solo quiere sacar renta del pasadosacando remakes. Pero hacer un Tarkim o un schwarzenegger en Terminator Genisys no es barato, por lo que no abre un posible uso y abuso de esta clase de resucitaciones digitales. Aunque la tecnología avanza muy rapido y sin querer podriamos terminar viviendo en un cap de Black Mirror. Saludo desde el sure.
El problema a futuro lo veo más del lado judicial, afortunadamente y espero eso que hayan tenido el debido permiso de la familia del actor, del lo contrario sería grave; en cuanto al uso de la resurrección digital, es de lo más sorprendente pero al mismo tiempo, una forma costos «por ahora» de lo que se podría utilizar para recrear falsas escenas de crimen, o mejor dicho, para inculpar personas, ya que de por si, si nos metemos en la resolución de pruebas de delito, manipulación de pruebas audiovisuales, con esta tecnología estamos cada dia más cerca.
Por otro lado, al final en el cine será el pan de cada día, es como lo que ocurrió recientemente en el fútbol, el uso de la tecnología como ayuda en el desarrollo del juego, como el que tuvieron en el partido del mundial de clubes, injusta, tal vez o tal vez no, efectiva, mejoró el sistema de juego, pero, al igual que el CGI para reconstruir personas reales hace que la tecnología no sólo sorprenda, sino que perfeccione elementos que normalmente son defectos de producción y desarrollo de diversos procesos.
Creo que en este punto hay que aclarar algo que escuche en una entrevista decir a Andy Serkis, el CGI da libertad para que el actor pueda entrar en roles que antes eran imposibles.
Creo que lo importante en este tipo de CGI es recordar que lo que vemos en pantalla no es Peter Cushing si no Grand Moff Tarkin. Es decir hay un actor detrás de esa mascara CGI haciendo un trabajo increíble para encajar un personaje que de otra forma sabemos que no funcionaría. No es diferente a lo visto en Superman returns con Brandon Ruth solo elegido para suceder al papel de Christopher Reeve por su parecido o al aporte esencial de Ewan McGregor como Obi-Wan o incluso Yoda.
Creo que en ese punto también muchos pre-conceptos tiene que evolucionar, ademas se «siente» real como se desarrollo. Creo que en ese punto sobrepaso el valle inquietante y tracendio a algo más. Así como recuerdo el envejecimiento digital de Peggy Carten en Winter Soldier. Para mi inquietante fue Matrix Reloaded o lo de Rápido y Furioso, que literalmente usaron como marketing para salvar la saga la muerte de un ser humano. Es casi despiadado.
si la pega del actor es increíble, imagina la de los wnes de ilm que tienen que armar todo el asunto
Existe un Documental donde George Lucas ya avizoraba que a futuro seria posible recrear actores digitalmente sin uso de contrapartes humanas!!!….no es casualidad que sea en la saga que el creo que se de el primer gran paso a este mundo!!!…estamos en una realidad cambiante…. hace 20 años era impensable que la INDUSTRIA DEL DISCO desaparecería…o que BLOCKBUSTER no existiria mas!!!…. o que internet mataria a MTV!!!…..henos aqui…. la evolucion de las tecnologias nos obliga a sencillamente adaptarnos!!!… ya imagino categorias en los oscaras como Mejor Actor Digital o algo asi!!! ….. la negacion solo nos dejara frustracion!!…. llegara Lo que el Viento se llevo 2
les invito a que vean la película: s1m0ne (2002) con Al Pacino
Bien planteado, de hecho en la vida real casi llega a existir algo como Simone. Cuando salió Final Fantasy: The Spirits Within la idea de los creadores era que la protagonista se convirtiera en una actriz digital que pudieran usarla en varias películas, intercalándola con actores reales. Fue por la falta de desarrollo de la tecnología que no se pudo hacer.
Ahora es tiempo de que Alec Baldwin tema por el futuro de su profesión, para los actores reales el invierno se acerca.
AL menos ya sabemos lo que Hayao Miyazaki piensa de la tecnología tomando el lugar del humano (con lagrimita incluida)… pero a mi no me molesta, lo considero una especie de homenaje a la grandeza del actor y del personaje en si. Pero a mi si me afectó el «valle inquietante». Veía muy falso el CGI de Tarkin y no se diga el de Leia… y me extraña porque el CGI de Michael Douglas joven en Ant-Man y de Downey Jr. joven en Civil War se me hicieron simplemente soberbios, indetectable la animación… pero con estos dos en Rogue One no fue así, y lo considero lo único bajo en la cinta. Incluso el de Leia creo fue sumamente innecesario, verla de espaldas en su clásico vestido blanco bastó para mi, nunca debió voltear y mostrar el rostro… hubiera sido un buen final así.
Esto me recuerda mucho a la película Simone con Al Pacino, donde creaba a una actriz totalmente desee cero, y pienso qué tan lejos estamos de eso, si lo que hicieron en Rogue One fue impecable, de hecho en algún momento me pregunte si iban a mostrar a un Alec Guinness digitalizado.
a mi me molestaba ver esta digitalización del actor, en cada segmento que aparecía. Como también la de la princesa leia. Prefiero que coloquen a otro actor. Creo que mientras más traten de llegar a realizar a un humano real, digital, se ve más falso… como decía el doc.
Entonces a este paso es posible que en unos años veamos otra vez a «Christopher Reeve» como Superman, no se, suena atractivo y repulsivo al mismo tiempo. Es decir, Reeve hizo suyo al personaje al impregnarlo con su propio carisma y porte, pero al mismo tiempo todos soñamos con ver su interpretación con las ventajas tecnológicas de hoy en día. Es difícil creerlo pero como dijo Jor – El «This is no fantasy».
Yo tengo miedo de 3 cosas con esto:
1-El uso de la imagen de actores a los que por diversos motivos (por ejemplo,no tener herederos) no es necesario pagarles nada a nadie.
Es gratis,y podrian hacer quien sabe que porquerias con su nombre.
2-El mercado a futuro de la compra y venta,ya que Hollywood es una sucia mierda sin ideas.
Ej.:Aun si la vendieran por varios millones,¿No estarian los estudios dispuestos a comprar «el actor digital» de Arnold joven para sacar más Terninators?¿O la mismisima MARVEL no se compraría su Robert Downey artificial llegado el momento para su MCU?
3-Llegará el día,lo sabemos,la tecnología avanza,y,en el futuro lejano/cercano,cualquiera con su PC podrá hacer esto que recien comienza.
Y comenzaran las ediciones hechas por fanáticos en modo George Lucas,de cualquier clásico,
1- No es gratis, la animación (2d y 3d) es carísima. Si, no le estás pagando a un actor, pero le estás pagando a un grupo de animadores.
Vi falsos los cgi de tarkin y leia, pero es obvio que la tecnologia seguira mejorando y en algun momento estos recursos se haran indistinguibles de los actores reales….
El viejo daba un valle inquietante horrible, era terriblemente perturbador y te sacaba de la escena, de verdad esta idea no me gusta.
Ciertamente Doctor esta discusión es bastante seria ya que implica muchas cosas contempladas por usted y los demás amigos que comentan, lo cierto es que este “amanecer tecnológico” (para algunos) podría convertir el séptimo arte en una caja vacía
Nadie se acuerda que en Captain Sky and the World of Tomorrow hicieron lo mismo con Lawrence Olivier :(
Hagamos una lista de los personajes digitales humanos de la ultima década.
En mi opinión, este CGI basado en la actuación real del actor en el mismo personaje y contexto, no me molesta para nada, otro gallo cantaría si quisieran hacer una película entera o un nuevo personaje con un actor fallecido, ahí si que las cosas se pondrían raras y feas
Sin dudas el tema es interesante y a la vez preocupante, sobre todo por lo que se rescata en el párrafo final; no todos verán el uso de CGI como parte de una coherencia argumental. El riesgo es siempre el mal o excesivo uso que puedan recibir estas tecnologías, un peligro que es real y más fuerte ante resultados exitosos.
Ahora una duda: ¿Será «la resurrección digital» algo habitual en los spin-offs de Star Wars?
¿Esas son fotos de la película? Porque estoy sorprendida por el realismo, hasta le colocaron las venas. No me puedo imaginar a Leia, habrá quedado mejor que Charles Xavier en Wolverine Origins. Y hasta le habrán puesto una voz digital, porque a ella se le escuchaba la voz muy desgastada en The Force Awakens.
Fui a verla con mis hijos, nacidos en el siglo XXI y completamente inmersos en la era del CGI. Se sorprendieron mucho cuando les dije que ese actor se llama Peter Cushing y que murió hace como treinta años (sí, le puse una década de más), no se habían dado ni cuenta. El punto es que en general parece ser que este CGI solo resultó evidente para quienes ya estábamos sobre aviso.
Pero hay algo más de fondo: y qué si Tarkin era obviamente hecho con CGI? la trilogía original está plagada de efectos especiales obvios, stop-motion, chroma, hasta un muppet! y nada de eso le resta nada a la experiencia cinematográfica, por qué el caso de Tarkin (y Leia) tendría que ser distinto? además, lo bonito de Star Wars y que es un privilegio del que no disponen otras películas y franquicias es que todo es perfectible, siempre habrá un futuro posible donde una edición especial o un fan corregirá cualquier problema con los efectos especiales o hasta con la trama. Pta que me gusta Star Wars, salí contento del cine con esta película.