Tras el parón obligado de las últimas semanas en este antro, a continuación encontrarán mi listado sobre lo que considero lo mejor que vi durante el año pasado.
No solo está lo que se pudo ver en cines, aunque sorpresivamente la mayoría sí llegó a salas a diferencias de otros años. En la lista también recupero algunas cosas que ya están en Blu-Ray.
Les recuerdo que este es un charquicán que apunta directamente a mis preferencias cinéfilas, pero ojalá le den una oportunidad a algunas de las películas que están mencionadas en esta lista si es que aún no las han visto.
Antes de partir, de una u otra forma también consideré a las siguientes menciones honrosas en algún momento:
14. Star Trek Beyond, 15. Sing Street, 16. Rogue One, 17. The Nice Guys, 18. Everybody Wants Some!!, 19. Room, 20. Hail Caesar!.
13. Hell or High Water
«He sido pobre toda mi vida, es como una enfermedad que pasa de generación a generación. Pero no pasará a mis hijos, nunca más»
Dos hermanos (Un sólido Chris Pine y un extraordinario Ben Foster) se deciden a iniciar una seguidilla de robos a bancos que no dejan rastro, salvo el que logra detectar un sheriff (Jeff Bridges) y su compañero. De esta forma, la ley emprende la búsqueda de los criminales a través de pueblos desamparados, en donde no hay esperanza alguna más que seguir viviendo el día a día con el mínimo.
Ese es el foco de este gran neo-western con elementos de película de robos, que cuenta con una historia a cargo de Taylor Sheridan (Sicario) y la dirección de David Mackenzie, quien previamente hizo la película de cárceles Starred Up. Aquí nos presentan cómo dos hermanos deciden tomar el toro por las astas, golpear al poder económico que ha mandado al carajo a la prosperidad de los pueblos chicos y forjarse su propio camino para salir de la dinámica de la pobreza.
Aunque Hell or High Water cuenta con un duelo final sólido, con un nivel de acción que contrasta con el resto de la película, lo que más destaca es el desarrollo de sus personajes, la creación de su mundo, en donde el racismo entre pares es pan de cada día, y el contraste entre la búsqueda del dinero y el agobio por la falta de oportunidades. Es una de las últimas películas que vi en el año, pero aún así logró resonar tanto en mi, que innegablemente tenía que ponerla en la lista definitiva.
12. Creed
«Un paso, un golpe, una round a la vez»
Cada película de Rocky es una lucha contra la adversidad. Y Creed lucha notablemente contra la adversidad de demostrar que aún había cosas interesantes que abordar sobre Rocky Balboa.
Aunque Creed no es sólo una película sobre Rocky, su director y guionista Ryan Coogler tampoco olvida el legado de las cosas que marcaron a una saga tan popular como esta. Pero también aquí encuentran su propio camino, presentando nuevas adversidades que enfrentar, pero sin olvidarse de la carga que implica tener a Sylvester Stallone en su rol más icónico. Ahí radica el encanto de esta película que no podía dejar de lado pese a que se estrenó en febrero pasado en nuestros cines.
Sacándole el jugo a la idea de un joven que encuentra su lugar en el mundo, Creed logra completamente su objetivo, armando su propio lenguaje sobre el ring, sin caer en la fórmula ni en la nostalgia mal entendida que ha caracterizado tanto a las películas que han rescatado otras sagas en los últimos años. Creed es una gran secuela que se forja su propio camino, presentándonos a un digno sucesor de Balboa y eso no era nada fácil. Por eso tenía que estar aquí.
11. Aquí no ha pasado nada
«La verdad no es la verdad»
No es fácil encontrarse con una película que represente tan bien las injusticias de Chile como lo nuevo de Alejandro Fernández Almendras. Más raro es ver en pantalla que una película logre representar tan bien a ese país de apariencias, de desinterés por el resto y de cómo hacerse adulto en un mundo de privilegio. Que habla de ese 1% que está beneficiado por un tipo de reglas que no rigen por igual al resto del país.
Inspirada en el caso Larraín, que aborda sobre la inevitable victoria de aquellos que tienen el poder y el dinero para saltarse las reglas, ver Aquí no ha pasado nada es toparse de un tortazo con un juego de poder que da asco. Es una película hecha para generar rabia, ya que se debe aceptar que hay personas destinadas no solo a no pagar, sino que a cagarse y pasar por encima del resto.
Dejando en claro cómo funciona el país, Aquí no ha pasado nada es una película que aborda como la élite está relacionada intrínsecamente al poder del dinero, pero también cómo sus problemas en realidad son tan superficiales, que a la larga para ellos lo mejor es mirar para el lado y obviar cómo pasan por sobre el resto. Lo que realmente importa, no les importa.
10. Kubo and the Two Strings
«Está en las memorias, el tipo de magia más poderoso que hay. Nos hace más fuerte de lo que somos. Son las memorias de los que hemos amado y perdido. Y si nos aferramos a sus historias, profundo en nuestros corazones, entonces nunca podrás arrancarlos de nosotros»
Como la película más emotiva de las realizadas por el estudio Laika a la fecha, Kubo and the Two Strings se centra en la historia de un niño que debe enfrentar una dura travesía que involucra a su propia familia como principal enemigo.
Como una historia que aborda cómo los buenos recuerdos no pueden ser enterrados ni siquiera cuando alguien intenta meter el amor bajo la alfombra, Kubo es una maravilla visual que se potencia aún más por su historia. Es una película que aborda un conflicto generacional, pero que también dice que los recuerdos son tan poderosos, que inclusive son capaces de confrontar la desidia, la muerte o el sentimiento de pérdida que hace ver todo en blanco y negro.
Kubo and the Two Strings es una experiencia visual como pocas veces se vieron el año pasado, en donde los origami cobran vida y el trabajo de animación stop-motion recrea criaturas de asombrosos diseños. Al mismo tiempo, además logra ser más poderosa de lo que podría haber sido por su subtexto: es una historia sobre historias dentro de historias, en una conexión directa y sincera sobre familias que no tienen nada en común y un amor que no puede comunicarse, diluido en la bruma de lo que no quiere recordarse.
9. Hunt for the Wilderpeople
«No elegí la vida skuxx. la vida skux me eligió»
Por segundo año consecutivo, una película de Taika Waititi está en mi listado. Tras What we do in the shadows?, ahora el director nos sorprende con una historia agridulce sobre dos personas solitarias completamente inadaptadas, que pierden el cable a tierra y se deciden a emprender una aventura fuera de la sociedad para sobrevivir sin las reglas del resto. Pero obviamente el resto del mundo, el sistema, no los dejará porque los que mandan cree que lo correcto siempre es algo que está reglado.
Tomando múltiples referencias pop, y siguiendo una línea temática que rememora a Up, Hunt for the Wilderpeople es una película emotiva con chistes incómodos que logra conectar a dos personajes, un niño no querido y un viejo que solo entiende su mujer, enfrentándose ante el entorno salvaje de un país agreste y en el que las autoridades de reformatorios son el peor enemigo.
Hunt for the Wilderpeople es una película madura sobre desadaptados, que uno lamenta que no haya llegado al cine y que afronta cómo dos personas sin futuro que logran conectar pese a que no tienen nada en común, salvo ser entendidos por un ancla que los deja a la deriva una vez que ya no está. Eso es más lindo que la cresta.
8. The VVitch: A New-England Folktale
«¿Te gustaría sentir el sabor de la mantequilla?»
Situándose en un mundo de miedos en donde el exterior representaba lo desconocido, The VVitch es una gran película de terror que no solo habla sobre la descomposición total de una familia, sino también es una reconstrucción sobre el tipo de mentiras que dieron pie a los juicios tipo Salem. Aquellas cacerías que permitieron generar acusaciones de intervenciones demoníacas que justificaron los peores crímenes.
Sugiriendo el terror inminente más que plantearlo de forma directa, The VVitch de Robert Eggers es un ejercicio narrativo macabro y que tiene algunas de las secuencias más terroríficas de los últimos años. Ya sea el sacrificio del neonato o el maldito chivo de Black Phillip, esta es una película que fluye directo a temores primigenios del ser humano. Todo esto con una puesta en escena y una propuesta musical de primer nivel.
Abordando temas de fanatismo religioso, el pecado y el temor al empoderamiento femenino, The VVitch también se mueve en un terreno fangoso que juega con nuestras percepciones, haciéndonos dudar entre lo que es verídico y lo que es real, descolocando desde el principio y dejando en claro que su propuesta única se aleja de todo lo que habitualmente nos llega en ese infumable terror masivo de ruiditos estridentes que llena las salas de cine.
7. The Hateful Eight
«La única vez en que los negros estamos seguros, es cuando los blancos están desarmados. Y esta carta tuvo el efecto deseado de desarmar tipos blancos»
Quizás lo último de Quentin Tarantino no sea lo más amigable con la audiencia, y durante gran parte de su metraje es un gran juego de diálogos que despista con el tratamiento de sus personajes, pero su apuesta es tan cinematográfica, que inevitablemente convoca a apreciar cada una de las cosas que plantea sobre los problemas raciales de Estados Unidos y, por extensión, el mundo.
Utilizando a sus personajes para romper transgresoramente la lógica del relato, y confundir haciendo uso de las expectativas que siempre tenemos como audiencia a partir de las películas que ya hemos consumido, The Hateful Eight es un viaje al pasado crudo, sin temor, que apunta directamente a la justicia fronteriza cuya lógica, cuya sangre, cuyo espíritu definió al mundo de hoy.
Presentándonos gente que solo merece morir ante una desconfianza que inevitablemente hace generar nexos con La Cosa de John Carpenter, The Hateful Eight es demasiado cínica en su postura sobre tipos que realmente merecen morir. No solo eso, también cuenta con una pachorra apabullante para plantear un mundo de odio entre blancos y negros que persistió tras la Guerra Civil y cuyo gran elemento, aquella carta que es parte de la historia, representa la idea clara de que el racismo excepcionalmente es vencido por las palabras.
6. Green Room
«Digamos que la gente que me dañó no eran blanca»
El director de Blue Ruin, Jeremy Saulnier, se las volvió a mandar con esta propuesta de odio parido que toma a dos culturas tan opuestas, el punk y el neonazismo, para armar una película que es verdadero terror social y que está plagada de detalles para entender el contexto en el que se sitúa esta historia.
Además, Green Room toma la idea de estar en lugar y tiempo equivocado al extremo, presentando una situación límite: un grupo punkie que no busca fama, y solo quiere conectar con los tipos con mohicanos que compran sus discos, debe dejar las guitarras para tomar las armas. Eso es algo que golpea no solo su rebeldía ante la sociedad, sino que también los propios valores que los definen como personas.
Green Room es una gran película que busca hacernos sentir incómodos a cada minuto, cuya violencia saca partido al hecho de que probablemente nadie recordará a estos punks al centro de la historia, pero que también pone sobre el tapete el grotesco mundo de odio de esa supremacía blanca que no perdona. Todo esto en una propuesta de terror de sobrevivencia que no deja espacio alguno a tener esperanza y agobia desde el minuto uno en que comienza a quedar la crema. Véanla.
5. The Lobster
«Bailamos solos, por eso escuchamos música electrónica«
The Lobster es un revisión contundente sobre las relaciones. Al mismo tiempo, es una crítica sobre esa imposición de que se debe estar en pareja siempre y un cuestionamiento a las dinámicas que buscan generar emparejamientos solo en base a la existencia de una cosa en común. Pero también es un obra que realza el valor del amor que surge de la nada y que eleva el enfrentamiento a las construcciones sociales que buscan regir inclusive la vida en pareja.
Como una sátira con elementos distópicos, esta película dirigida por Yorgos Lanthimos realza lo absurdo de algunos elementos de nuestro mundo, presentando una sociedad en la que vivir de forma solitaria es un crimen castigado con la deshumanización total. Además, es una sociedad en donde aquellos que viven solteros, simplemente desprecian la existencia de cualquier tipo de vínculo, lo que los hace tan poco humanos como aquellos que viven en pareja solo para ser parte del statu-quo.
The Lobster es probablemente una de las películas menos tradicionales del año, un trono que le disputa la siguiente de esta lista, pero aún así ambas comparten el nexo de hablar de aquellas cosas que nos definen como humanos, pero que generalmente son corrompidas por el fundamentalismo de aquellos que definen lo que es ser normal.
4. Swiss Army Man
«Si mi mejor amigo esconde sus pedos de mi, ¿entonces qué más está escondiéndome? ¿Y por qué eso me hace sentir tan solo?»
Hank, un hombre sin futuro, atrapado en una isla desierta, encuentra una luz de esperanza justo antes de terminar su existencia por decisión propia. Y lo que lo salva del suicidio es un cuerpo muerto que comienza a revivir poco a poco, a punta de pedos, iniciando una travesía surrealista para entenderse a si mismo y cómo nuestra voz interior afecta la forma en que nos conectamos con otros.
Swiss Army Man es una película pedorra muy rara, pero al mismo tiempo es una gran película sobre la soledad, la depresión y lo que implica anhelar algo que crees merecer, pero que nunca fue tuyo. El pedo del subconsciente de Hank, manifestado en el cuerpo muerto de Manny, es un grito directo sobre los deseos, esperanzas y un recordatorio de que a la larga necesitamos conectarnos con otros, entendiendo que los instintos básicos también son parte de nosotros.
Hank y Manny son dos partes de una misma conversación sobre lo que es la memoria, sobre nuestros deseos ocultos, la ansiedad de no saber a dónde vamos y el miedo a existir sin tener nada más que nos defina. Pero también es sobre cómo no podemos ignorar que todos vamos a tener el mismo destino de soltar el esfínter. Swiss Army Man es una gran película sobre la depresión, de entender que hay otras personas que tienen lo que tu no tienes, aprendiendo a quererse y a entenderse a uno mismo.
3. The Handmaiden
«Amor, ¿un estafador como tú sabe lo que es el amor?»
No vamos a descubrir el talento de Park Chan-wook, pero su última película, The Handmaiden, es una belleza que agrega un tipo de humor que rara vez le hemos visto a su cinematografía. Eso es algo que aquí potenci la historia que busca contar. En ese sentido, aquí le sacan el jugo a una historia de amor prohibido y cohibido, en una propuesta que se extiende en el marco de una sociedad de deseos sexuales reprimidos que, a la vez, oprimen a la mujer.
The Handmaiden es una película visualmente hermosa y caliente, sin tapujos a la hora de presentar el amor y deseo lesbiano de sus protagonistas, que además es temáticamente turbia a la hora de entrelazar su juego dramático con la clásica historia de robos en donde hay giros inesperados relacionados directamente con el poder del dinero.
Esas vueltas de tuerca aquí están abordadas por los cambios de narración, que en cada arco abren su relato como una bofetada sorpresiva. Y la forma en que está trabajado ese juego, potencia a una Handmaiden que engaña, pero también es sincera a la hora de jugar con las perversiones y deseos de dos mujeres que elevan el resultado final de esta película.
2. La La Land
«Es muy extraño que sigamos topándonos»
Aunque se estrenará oficialmente este año, me di el lujo de agregarla. Y es que este es un musical sincero que rescata un género que sus realizadores no quieren dejar morir en la pantalla grande. Lo nuevo de Damian Chazelle recupera una puesta en escena perdida, para traerla a este siglo con un impulso que le devuelve vida al apropiarse de ella para nuestros tiempos. Nunca pensé que necesitaba algo como eso, pero lo necesitaba.
La La Land en el fondo es una historia que apunta directo a lo que genera una expresión artística. En la primera cita entre sus protagonistas, el músico aborda la naturaleza de un arte de improvisación. Ese tema, más aún, se mantiene a la hora de abordar la relación al centro de esta historia, ya que solo juntos ambos están completos para expresarse. Sus diferencias recalcan la fuerza de su unión, su amor es a la larga una música en constante creación.
También su propuesta reluce ya que su encanto es puro cine. El audio e imágenes se fusionan para capturar estados de ánimo, sentimientos, lugares y el paso del tiempo. Pero más allá de su apuesta visual, su potencia narrativa también entrelaza de gran forma una idea: el futuro no está escrito, las experiencias nos definen para lo que somos en el ahora y los sueños solo son sueños si no haces nada al respecto. Estos mueren si tú lo dejas, si bajas los brazos. Tal como el amor.
1. Arrival
Si pudieses ver toda tu vida en frente de ti, ¿cambiarías algunas cosas?
Varias películas están en este listado porque las vi en un contexto bastante especial de mi vida, pero ninguna otra caló tan hondo en mi como lo nuevo de Denis Villeneuve. Tomando como base una idea que deja en claro que el lenguaje puede ser una herramienta y un arma, Arrival habla de la fragmentación de la humanidad en términos de las grandes esferas que toman decisiones, poniendo sobre la mesa la necesidad de cooperar e intercambiar ideas para garantizar un futuro que valore las diferencias. Al mismo tiempo, también es un relato personal sobre los problemas para comunicarse, las decisiones que tomas que marcarán tu vida y de arriesgar el todo ante la nada.
Considerando que su gran gracia es que habla de distinta forma a cada espectador, pues gran parte de su trasfondo apunta a los recuerdos, Arrival también pone sobre el tapete temas que hablan sobre los problemas de comunicación, que siempre están presente en una relación, y las decisiones que uno toma.
Teniendo claro que el futuro es una incertidumbre, y que el temor ante el dolor que puede generarse si las cosas no resultan siempre está presente, Arrival además plantea una dinámica marcada por los quiebres de la comprensión en nuestra forma de comunicarnos. Cuando su personaje principal, interpretado por Amy Adams, comprende por qué su esposo la dejó, todas las fichas comienzan a caer en su propuesta de ciencia ficción en donde el pasado, presente y futuro se entrelazan en una decisión clave que apunta a lo que hablamos, lo que no decimos, lo que dejamos de hacer y lo que hacemos.
Todos esos son elementos que constituyen el cúmulo de experiencias que nos definen para completarnos o dejarnos con un sentimiento de vacío. En esa línea, Arrival no solo apabulla con su ciencia ficción dura, sino que además da pie a generar una revisión súper emocional, que llama a valorar el camino recorrido, para bien y para mal.
Dr. Malo viste Captain Fantastic? ¿Qué tal te pareció?
Es LA que me quedó pendiente de las que podía haber visto. Me han dicho que está filete.
Arrival también fue para mí la película del año.
//giphy.com/embed/EldfH1VJdbrwYvia GIPHY
Concuerdo 100% con las mencionas (incluyendo las «honrosas») y en lo personal le agregaría:
– The Neon Demon
– Elle
– The Model
– El Hijo de Saúl
– Paterson
– Calle Cloverfiel 10
– No Respires
– Anomalisa
– Toni Erdmann
– La Invitación
– El Renacido
– El Libro de La Selva
– El Abrazo de la Serpiente
– High Rise
– Capitán Fantástico
Y como menciones honrosas a: Tren a Busan, Sully, El Renacido, Deadpool, Bone Tomahawk.
«TOP 100 mejores películas del 2016 por Zitrocine»
¿Cómo? tú no tienes tus Top100…que extraño…si en Hollywood se producen más de 800 películas en promedio y es la 3era en el mundo después de India (1) y Nigeria (2)
La unica que no he visto de la lista (incluyendo las menciones honrosas) es LalaLand por razones obvias, dicho eso, esta genial la lista, hay algunas que merecen un puesto? si, pero cuando me pongo a pensar, no se me ocurre que cresta sacar wn, asi que solo me queda agregar algunas joyitas.
– Despues del ultimo flimcast me vi A Bigger Splash (filete) y Toni Erdman y por la cresta que me llego esta ultima, me emocione y me recague de la risa en partes, no me sorprenderia que gane el Oscar.
– 2016 fue para mi el mejor año para el terror de este nuevo milenio, no solos los Indies sigueron dandonos docenas de grandes pelis, el cine mainstream subio el nivel tambien, y eso se agradece, tengo mas de 30 pelis de terror que me gustaron este año, asi que para agregar a las dos que tienes en tu lista, The Autopsy of Jane Doe, Under the Shadow (la elegida por el Reino Unido para postular a los Oscar, asi de guena la wea), The Wailing, Train To Busan, The Invitation, Creepy, Baskin, Shin Godzilla, The Eyes of my Mother, Don’t Breathe, The Monster y hasta ahi nomas que nicagando pongo todas.
– Our Little Sister: Hirokazu Koreeda es un puto maestro, y se mando tremenda joya, otra vez.
– La animacion estuvo bien bakan tambien, The Boy and The Beast, Your Name y Zootopia me gustaron arto, sigo creyendo que Kubo es la mejor zih (no he visto The Red Turtle aun, maldicion).
-Elle: me volo la cabeza esta wea, pense tanto que me la tuve que repetir en la misma semana y me crecio mucho la segunda vez.
– Neruda
– Captain Fantastic (se estrena a fin de mes pero ya esta por ahi…)
– Embrace the Serpent
– Eye in the Sky
– Documentales: Weiner, Tickled, I’m not your Negro, De Palma, Into the Inferno.
Fue un excdelente año para las pelis pequeñas y las no gringas, lastima que los Blockbusters decepcionaron.
Pone las primeras 30 por lo menos!!! :)
Genial listado, hay un par que no he visto pero ya estan agregadas a saldar la deuda.
En general concuerdo siempre en el ranking de lo mejor del año con usted doc, aun asi agregaria a la lista que me gustaron mucho. Sausage Party, High Rise, Eddie the eagle, Midnight special, Hardcore henry, Demolition, Keanu.
Una que me volo la cabeza este año fue Born to Be Blue con un extraordinario Ethan Hawke como Chet Baker’s.
Tambien en el documental me gustaron mucho los dos ultimos trabajos de Werner Herzog, Into the Inferno y Lo and Behold, Reveries of the Connected World y el docu de Ava DuVernay llamado 13th.
Dr. Malo viste The Nice Guys? ¿cómo te pareció
Pucha, la única que vi de la lista fue Kubo, y no me gustó.
Yo tambien pienso que faltó mencionar a Hardcore Henry.
a mí Creed no me gustó tanto, se celebra que en los últimos años las peliculas de Rocky hayan recuperado la profundidad que habían perdido en los 80’s, pero el hijo de Apollo me pareció bastante soso como personaje y la película depende mucho de Rocky
Muy buena la lista, hay un par que no he visto, ahora con la lista, puedo proceder a verlas. Gracias Doc!
Que fome The Witch loco.. está bien que sea «distinta» y todo, pero apenas me mantuvo despierto.
Se me han pasado varias este año, concuerdo con Arrival, The Witch, Kubo y Rogue One. Y tambien agregaría a Keanu, el renacido y When Marnie Was There la pela de Ghibli que en algunos lados recien llegó en 2016.
Exelente listado, me gustaria nombrar otra gran pelicula que vi este año.
«10 CLOVERFIELD 10», una gran pelicula de suspenso, elementos sobrenaturales y actuaciones soberbias, un guion MUY INTELIGENTE, se nota la escritura y mano de Damien Chazelle en el guion, Director de La La Land y Wiplash, la produccion de JJ Abrams y la direccion de Dan Trachtenberg, un joven director que promete, que incluso dirigio ahora un nuevo episodio de Black Mirror muy bueno llamado «Playtest». Con Mary Elizabeth Winstead exelente en su personaje, evocando personajes como Rypley en Alien, un personaje femenino fuerte, y una actuacion maravillosa digna de premios como la de Jhon Goodman, com el psicopata obsesionado con la sobrevivencia.