Qué DC Comics está nuevamente manchando el legado Alan Moore. Qué la editorial no hace nada nuevo y no hay ideas frescas en sus superhéroes. Todo ese llanto contra el nuevo foco que representa DC Rebirth es superficial y hasta ciego. Aquello desconoce el contexto de los cómics en Estados Unidos y cómo la industria se alimentó de mala forma, por culpa de este afán por multiplicar las ventas y seguir tendencias, de obras como Watchmen y The Dark Knight Returns.

No por nada tras la filtración de los detalles de DC Universe Rebirth #1, el remezón se sintió fuertemente debido a lo que implicaba agregar al canon de DC Comics a personajes como el Dr. Manhattan. No es cualquier personaje, es uno integral de uno de los cómics más relevantes de la historia de la industria en Estados Unidos. Y uno que simplemente no se toca, pese a que no hace mucho concretaron un par de precuelas en la misma editorial.

rebirth 1

Aquellas primeras reacciones fueron de pavor y descarte, simplemente porque se preveía un mero nuevo cambio tras la pálida recepción de la iniciativa de Los Nuevos 52. De hecho, al leer los spoilers sin contexto, también fruncí el ceño.

Pero al leer este miércoles el número, tengo claro que el resultado es un cómic que se sustenta en una idea base bastante fuerte, que critica todo lo que ha hecho DC Comics desde que se decidió a apretar el botón de reinicio, cambiando a sus personajes, intentando acoplarse a un montón de tendencias que le rindieran más frutos en el mercado. La cosa funcionó un par de veces, liderando uno que otro mes a las ventas, pero a la larga bien poco enganchó en términos creativos.

Hay que entender además que nada de eso fue nuevo. En el pasado, la editorial aplicó una serie de borrones y cuentas nuevas que descartaba todo lo que no les servía. Crisis en Tierras Infinitas fue el primero, pero la editorial sucesivamente creó eventos de limpieza como Hora Cero y Crisis Infinita que fueron obras que, a la larga, solo aportaron más problemas a la obsesión editorial por la continuidad existente.

Flashpoint, que fue lo que dio origen al último reinicio, dio pie a una etapa desabrida en donde solo un puñado de cómics salvaban la plata. El resto era pura modorra superheroica genérica, sin personalidad y alejada de lo que enganchó a sus personajes en primer lugar.

rebrth-4

Pero DC Rebirth lo que hace es ser un llamado a recuperar lo perdido, incluso a aquellos elementos que ya no estaban en continuidad, pero sin intentar esconder bajo la alfombra a los cambios de Los Nuevos 52 que no resultaron. Pone en evidencia que la editorial cambió el rumbo erradamente. Lo hace cuestionando el estilo grim n’ gritty que ha intentado replicar lo que hicieron autores como Frank Miller y Alan Moore hace tres décadas.

Y esa es su primera gran gracia. Este primer número pone la bandera que reconoce esa copia burda de algo que originalmente ni siquiera buscaba ser el canon que lo definiese todo. Ni Watchmen ni The Dark Knigth Returns buscaban ser una piedra fundancional. Pero su deconstrucción, tal como ya reflejaba Kingdom Come en los noventas, terminó influyendo a todo el género y sus sucesivas adaptaciones. Hola Batman v. Superman.

Pero lo hicieron y en el último reinicio, de hecho, provocaron cambios que iban contra elementos más optimistas, incluido el amor entre sus personajes. Por eso Superman ya no estaba casado con Lois, por eso Flecha Verde ya no estaba con Canario Negro, por eso crearon toda esa historia destinada al fracaso entre Clark y Wonder Woman. Era la idea de «es lo mismo, pero no es igual» en su máxima expresión, que aquí es abordada directamente en un capítulo que de hecho se llama «amor».

Con aquello en cuenta, Geoff Johns toma toda esa experiencia, decide matar a Pandora, que era el personaje supuestamente vital para explicar el nacimiento de Los Nuevos 52, y escribir una historia con superhéroes que, al mismo tiempo, es una gran reflexión sobre los errores de DC Comics. Y uno de sus mayores crímenes fue eliminar a Wally West.

rebirth 2

En las primeras páginas, nos explican que el personaje se ha mantenido fuera del universo, dentro de la Fuerza de Velocidad (que es la fuente del poder de todos los velocistas), y que sabe que muchas cosas están mal, partiendo por la pérdida de su propio legado.

No solo eso, Wally tiene claro que el mundo cambió para peor y su ser está siendo devorado por el olvido. Para más remate sabe que un poder restó años, la felicidad y el optimismo a los héroes. Alguien los reinició, haciéndonos miserables en el proceso de experimentación con los Nuevos 52.

DC Rebirth Special #1 es un reconocimiento de que Los Nuevos 52 no representan lo que sí deberían ser los héroes de DC Comics. Es una crítica en la que el Superman viejo del universo anterior tiene claro que hay una réplica diferente a su mundo.

Este es un cuestionamiento en el que Wally West sirve para reflejar que hay una desconexión que hace que todo esté realmente mal. La excepción es Barry Allen, quien todavía tiene su sonrisa al salvar a las personas y es el que finalmente recuerda a Wally, trayéndolo de regreso del olvido. Dando luz en medio de la oscuridad.

rebirth 3

Todo aquello apunta al final, a la gran revelación, el shock no solo porque lo que es, sino por lo que implica, lo que representa el Dr. Manhattan como un ser superior desconectado de la humanidad. Él es es el personaje que jodió con el universo DC. No por ser un simple villano, sino que en su calidad de científico, y recuerden que Jon Osterman lo era, quitó una variable de un universo y lo volvió más oscuro, sin esperanza, sin optimismo.

Esa es la argumentación de historia, pero también hay un gran meta-comentario detrás. No solo recuperan al  personaje para agregarlo a la continuidad, conectado directamente por vez primera a Watchmen con el resto de obras de la editorial, sino que esa decisión es un comentario, un llamado de atención a considerar que esas obras fundamentales de los ochentas han tenido un efecto negativo en el aspecto creativo.

En el fondo, es un mea culpa sobre cómo la reapropiación ha jugado en contra. La descontrucción de personajes, la oscuridad de reducirlos a cenizas, no puede ser la única guía.

Geoff Johns, ejerciendo toda su influencia en la gran corporación madre de la editorial, básicamente está diciendo que en DC Comics han tomado un mal camino intentando atrapar el rayo en la misma botella, creando reinicio tras reinicio para enmendar el rumbo, y esa autocrítica, hecha en la forma de un cómic, no es algo habitual. Es lo que debe ser valorado más allá de que al mismo tiempo de pie para que el ciclo se renueve y tengamos esperar al siguiente gran evento para que las ideas aquí planteadas comiencen a calzar.

rebirth-5

¿Implica que esto resultará? La respuesta es que no tengo la más puta idea.

He sufrido con todos estos reinicios. Aunque inicialmente compré un montón de cómics de Los Nuevos 52, su parada terminó alienándome. Solo terminé siguiendo la Liga de la Justicia de Johns, porque era el cómic de superhéroes de la editorial más entretenido, además del Batman de Snyder y sigo Green Lantern por mera tradición.

Tal como lo dije en una entrada anterior, si esto implica un choque filósifico entre el Dr. Manhattan y Superman, o los mismos Flash que son pura luz desde el comienzo, pueden hacer algo grande. No me refiero a algo en términos de hacer una gran batalla, en donde todo el universo DC se una para enfrentar a este ser todopoderoso como supervillano, sino que como un choque de palabras, textos, subtextos, de posturas sobre lo que debe ser esta creación.

Repito, no tengo idea si esto resultará, pero sí tengo claro que es una gran idea, una que es más ambiciosa de lo que habitualmente entregan las editoriales de superhéroes y que Geoff Johns entrega aquí alimenta al fanboy de forma correcta. Hay una serie de momentos que me tenían con una sonrisa en la cara de principio a fin.

Este DC Rebirth es pura meta-ficción a la que DC Comics no es ajena, que nos ha brindado grandes obras en el pasado de la mano de autores como Gran Morrison. Por eso creo que no hay que descartar esta nueva propuesta solo por creerse defensor de lo que alguna vez escribió Alan Moore. Watchmen siempre estará, puede seguir manteniéndose de forma particular. Pero también aquí hay un campo para abrazar su legado, pero revisando sus consecuencias. En definitiva, estoy seguro que todo depende de que no vuelvan a Dr. Manhattan en algo que no es el Dr. Manhattan.

rebirth 4

Es claro que habría sido mucho más simple apretar el botón de reinicio y volver a la base, replicando lo que Marvel experimentó en los noventas con la idea tras Heroes Reborn, en donde el reset simplemente fue descartado. Pero creo que tiene más valor esta nueva idea en la que todo lo que ha hecho DC Comics es parte del canon. Es seguir la línea de lo que Morrison hizo en su etapa en Batman, pero amplicado al máximo.

De hecho, DC Rebirth parte haciendo correctamente lo que a Convergence recientemente no le resultó como recuperación del multiverso. Abraza la época Pre-Crisis, eleva la época en que Wally era el hombre más rápido del mundo y termina recuperando elementos de Flashpoint, como la carta que Thomas Wayne escribió a su hijo de un universo paralelo, que nunca tuvieron el foco en los últimos años.

También hay que reconocer que DC Universe Rebirth #1 es un punto de partida difícil y cualquier lector nuevo probablemente se perderá ante el flujo gigante de información de estas 80 páginas. Para todo lector de la editorial, especialmente los viejos que dejaron de leer hace años, estoy seguro que esto se valora aún más.

A fin de cuentas, este es un reinicio suave, en donde nada realmente ha cambiado, pero que permite reincorporar y rearmar lo escrito en una pizarra en lo que todo es válido desde el origen de la editorial. La idea final es que todo es válido en términos de continuidad, ya que ahora comenzarán a recuperar lo perdido y el uso de Dr. Manhattan era clave para el aspecto meta de toda esta historia.

Que resulte o no, será otro tema que solo el tiempo responderá. Pero al menos parten desde un punto nuevo, legítimamente sorpresivo y autocrítico como nunca se ha visto. Y ahí está el arma de doble filo. Si no abrazan este llamado de atención, creo que no habrá ningún otro punto de inflexión que valga la pena.

rebirth 6

DC Rebirth Special #1 está disponible en Comixology y a partir del próximo viernes lo podrán comprar en las tiendas de Shazam Comics en Santiago.

24 pensamientos

  1. Me tinca arto que retomen incluso desde lo que se hizo mal para justificar lo que sucede en este nuevo universo de historias. Creo que DC se merece mucha más esperanza y crédito, desde las nuevas publicaciones que se harán hasta sus próximas películas y su nuevo logo, después de todo muchas de las más grandes historias de capas salieron de aquí. Yo tengo fe, bien DC (Y)

  2. Esa última imagen con los heroes sonriendo es muy refrescante y esperanzadora. Es lo que recuerdo de DC, lo que nunca debieron de perder. Incluso antes de la Crisis en las Tierras Infinitas, lo que más me gustaba era que la continuidad importaba nada. De pronto leía un comic de Batman casado con Gatúbela (si, así la conocí) o de Superman viajando en el tiempo de forma bien simple y luego este haciendo equipo con el Capitán Zanahoria. DC nunca fue complicado ni maduro pero era diversión absoluta. Imaginación sin límites. Que gusto que regrese la Legión de Superheroes y si esta fue inspirada por Superboy, como la recuerdo, mucho que mejor. Todo eso era DC, luz y optimismo, y era un verdadero placer devorar sus comics (gracias Editorial Novaro). Extraño mucho esa sensación y eso es motivo de mi frustración y enojo contra lo que se está haciendo en cine… no quisieron recuperar la esencia ni de Superman ni de Batman pero lo peor, ni de DC misma. La base son los Nuevos 52 y todo lo demás que Johns está criticando en este Renacimiento. Recuerdo bien que fue MARVEL en sus inicios quien, en contraste a DC, fue realista y maduro. Y también fue refrescante… ese era el verdadero contraste: DC fantasioso (y optimista) y MARVEL realista (pero también optimista). Hoy todo está mezclado y amorfo y por consecuencia insípido. Esta es una buena oportunidad de regresar a los comics de DC (y espero pronto MARVEL haga lo mismo con sus comics, volver a las verdaderas bases, como lo hizo con Spider-Man en CA: Civil War) pero también es una buena oportunidad para que DC modifique todas las monsergas que ha hecho en tan solo dos cintas.

  3. Fue emocionante ver a Barry recordando a Wally, con un amigo siempre tuvimos la duda, si realmente Barry recordaba su mundo pre-flashpoint y al parecer, con Wally lo pudo «recordar».
    Pero insisto … ¿que chucha harán con tantos personajes (de desaparecidas editoriales: Wildstorm, Milestone u otros universos aka: watchmen)?. Ni siquiera Captain Marvel o Shazam, tienen su serie regular, ojala Rebirth pueda recuperar sus viejos personajes y de otras editoriales o universos que están mezclado en una misma tierra. Ya que otro error de los new52, fue mezclar muchos personajes con identidades que chocaban con la linea «tradicional» de DC comics.

  4. Toda esta noticia pone una sonrisa en mi corazón ñoño. Yo usualmente sigo más a autores que a editoriales específicas, pero al haber crecido leyendo dc comics manejaba más información de su continuidad post crisis, la que con el reinicio de los 52 se iba al tarrro de la basura. Me parece bien que recuperen esos conceptos pero que también incorporen elementos nuevos. Bien Geof Johns ahí.

  5. Lo acabo de terminar, y encuentro la razón en todo lo dicho, de hecho creo que este seudo borrón y cuenta nueva tiene una primera genesis en convergencia, creo que fue un «veamos si los personajes perdidos vende» y quizás fue así, eso no lo sé, y luego se ve en lo que hiceron en Superman y Titans Hunt, el intentar volver atrás, me agrada lo que leí, y espero ancioso el resto

  6. hola

    que debemos leer los que no leímos nada de los nuevos 52… cual seria el orden de sagas o grandes sagas ?
    que alguien se apiade…

    muchas gracias

    1. Mmmm … Convergencia, Lois & Clark, los últimos números del superman new52, si quieres entender todo el webeo hacia rebirth, puede que se me escape otras sagas. Future’s end, no fue muy relevante, Forever Evil para entender algo de Darkseid War, ya que aparecen personajes de Tierra 3.
      The Multiversity es «obligatorio» pare entender el nuevo multiverso.
      Y eso, = me salte varias cosas de los new52, ademas sale otro usuario a fundamentar mejor tu pregunta.

    2. Creo que basta con leer Flashpoint, Batman, todo lo de la Liga de la Justicia y, al menos, saber que el Superman viejo es el Superman pre-Nuevos 52 que logró salir de una «burbuja» junto a Lois y su hijo, y ha vivido escondido varios años.

    1. No, no es un rechazo a Moore y Miller, es un rechazo a la tendencia de querer imitarlos, de replicar de mala forma lo que era algo único. Creo que expliqué claramente ese punto en toda la reseña. Es un mea culpa, repito.

    2. Ningún rechazo a lo que hicieron Moore y Miller. ¡Jamás! Esas son obras maestras.
      Rechazo a todos los creativos posteriores que simplemente se dejaron influenciar por esas obras y convirtieron a DC en esa visión pesimista.

      Y creo que aun hay cabida para ese pesimismo pero en obras/proyectos selectos, no en si en la médula del universo DC. Comienzo a creer.

  7. DCcomics por fin logró atraer al viejo lector con ese homenaje que realiza Wally al aparecerse a distintos personajes (así como lo realizo su mentor en coie) y hasta sobrevivió dentro de la speedforce como barry en final crisis jejejeje… pero todavía no han mostrado qué cosas son las que va a imponer rebirth, cuales serán las reglas dentro del nuevo universo dc y qué pasara con algunos personajes duplicados (parallax) y otros que fueron creados como relleno sin sentido (telos)…. la editorial se habrá desdicho de «ya no más continuidad» y «menos cabezas parlantes»?…. hasta me extraño ver que capitan atom regreso a su forma original y no esa remasterizada estilo doctor manhattan new52, pero todavía no han dicho nada sobre el multiverso y los eprsonajes en el limbo (sumando a todo wildstorm)
    otra cosa, al parecer rebirth en sí será un arco de larga duración (2 años?) en que cada tanto abriran uno que otro desarrollo a la historia central o.o… pero será bueno estirar tanto el chicle o retornaran a las malas prácticas de tomos 1 hasta agotar la paciencia del lector….
    aunque lo bueno es que matarona pandora, dejando en claro que ni sabían por qué xuxa la crearon….
    espero que retornen los recuerdos perdidos y todo eso para realmente ver si vale la pena retomar dc o es otra super estrategia chafa para reencantarnos, aunque todavía ni muestran a la JSA y otros grupitos bakanosos (freedom fighters?)…
    PD: DC debería empezar a dar más libertad creativa y no seguir chupando ideas del barbon, pues eso de darle un hijo a supes se podía dar en la vieja continuidad… aunque podrían haberle dado una hija y así tenemos a cir-el, pero bueh
    pd2: dónde xuxa está kyle rayner?

  8. Cómo viudo de la continuidad preflashpoint me alegra mucho ésta noticia, ojala al final nos devuelvas el universo Dc que tanto añoramos. Y que los New 52 queden en el olvido

  9. Esperemos resulte y no quede en intento, a Geoff Johns siempre lo tuve arriba desde que levanto a los GL a su maxima expresion. Y se nota que es un tipo que sabe llevar la antorcha. Esperemos no se quede en el intento, sino como dijo ud. Doc ¨no habrá ningún otro punto de inflexión que valga la pena¨

  10. Johns creó a Superboy Prime como un homólogo de el fan hater, ese que odiaba todo cambio sin darse el tiempo de darse la tarea de leer las nuevas historias, ahora vemos como el mismo Johns usa a Wally como el fan que ama DC y le apena todos los cambios que se han hecho y cosas se han ido al olvido, como también todos esos cambios grandes que se han hecho y han quedado en nada, todo ese «grimm and gritty» innecesario que se vino acrecentando durante este tiempo, un ejemplo es lo que pasó con la JLI y prácticamente la caza descarnada en cada miembro y los destinos que tuvieron, siente que el espíritu de DC se fue perdiendo tal como fueron sus memorias, vuelve para ser una crítica, concuerdo que ojalá mantengan este nueva misión, porque al final DC no debiera ser así. No todo es DKIII.
    Por cierto, por la cresta que me alegré por la vuelta de Ted, la cagó.

  11. El articulo es totalmente contraproducente, la gran gracia del rebirth es la incorporacion de Watchmen…pero esta historia y Dark Knight returns le hicieron daño a los superheroes?
    La creacion funciona asi: detectas un vacio en la realidad e intentas llenarlo, Moore y Miller lo detectaron e hicieron en su tiempo lo que pensaban que tenia que hacerse lo que ellos QUERIAN hacer, de hecho, la vision de Moore de los supers yo siempre la he visto mas en Miracleman y claramente, es absolutamente incompatible con el universo DC, seguir escarbando en Miller y Moore es rechazar esa esencia bonachona que tienen personajes como Flash y Superman. El Superman de Byrne es bonachon y genial y es post DKR… no tiene nada que ver una cosa con la otra..
    El principal problema, es que no se toman el tiempo para hacer las cosas, la Crisis…la de verdad, se tomo como 3 años de pura planificacion para hacerse , incluso inventaron un villano temible como ninguno antes y se nota, hoy en dia 3 reuniones editoriales y a la papa, asi no funciona la wea, despues cada weon hace lo que quiere con su titulo y no hay una idea fuerza editorial, Marvel la tenia y DC tambien… despues de la crisis.
    Estas cosas dan chispazos, buenas historias, pero no esperen ver algo tan solido como la Marvel de los 60’s 70’s o la DC de los 80’s 90’s porque ahi todos los weones apuntaban para el mismo lado y hoy en dia todo es rapido desechable, remakeable y olvidable.
    Puros chispazos muchachos…. no esperen a nadie poniendose nostalgico con esta wea.

    P.D. Si claro, la Liga de los 90’s era un ejemplo de ese universo oscuro de Moore y Miller.

    1. Eeeeeh, no.

      Por un lado, Watchmen y TDKR no le hicieron daño a los superhéroes. Fue el intento que tuvo la industria de replicarlos.

      Por otro lado, usar aquí a Dr. Manhattan está muy bien para hacer todo ese meta-comentario. Por algo tomaron elementos de Watchmen en una historia para abordar la necesidad de recuperar el optimismo.

      No mezcles las cosas.

      Obviamente no toda la industria fue influida, no todo fue grimm ‘n gritty o no existirían JLI o All Star Superman, pero en el gran contexto, sí hubo una influencia potente que marcó el esquema general.

      Desconocerlo es desconocimiento.

Los comentarios están cerrados.