Llegó la hora. A continuación encontrarán mi listado sobre lo que considero lo mejor que vi durante el año pasado. Como es habitual, no solo incluiré lo que vi en el cine, ya que me habría quedado corto en el camino, y agregaré algunas películas que no llegaron a la pantalla grande.
Como siempre, les recuerdo que este es un charquicán que apunta directamente a mis preferencias cinéfilas, pero que ojalá le sirva a más de alguien para acercarse a películas a las que no le ponían fichas.
Ahora, tengan en claro que no incluiré películas que se estrenarán pronto en cines, pero que ya están disponibles de forma ilegal. Sí, estoy hablando de Creed, The Hateful Eight, The Revenant, Room, Anomalisa y todas esas películas que fueron filtradas en las últimas semanas del año pasado. Mi lista, mis reglas.
13. Mr Holmes
Cuando eres un detective y un hombre te visita, habitualmente es para hablar sobre su esposa
Ante tantas versiones existentes sobre el personaje de Sir Arthur Conan Doyle, y realmente las hay para todos los gustos, Mr. Holmes se la juega por abordar una historia distinta, enfocada más en el personaje que en el misterio de turno, y que precisamente se eleva por sobre todas las cosas por la actuación de Ian McKellen.
Un viejo Holmes, aquejado por los primeros indicios del alzheimer, sufre para recordar el último caso en el que estuvo involucrado, mientras vive apartado de una sociedad que lo recuerda de una forma que lo molesta: con el estereotipo armado por los escritos de su viejo compañero, el doctor Watson.
Pero esa base de historia es potenciada por cómo está construida la historia, que inevitablemente lleva al detective a hacer lo que más le cuesta: conectarse con otros. Es una película elegante, bonita de ver, y que quizás no es tan fácil de digerir por los grandes flashbacks que marcan su puzzle, pero que entiende muy bien lo que es Sherlock, marcado más por la lógica que por el dejarse sentir, aunque el pasado sea doloroso.
12. Bone Tomahawk
Los hombres inteligentes no se casan
La gran sorpresa de fin de año, en una película que pareciese haber sido hecha especialmente para mi. Una propuesta de western, dirigida por un novato realizador, pero que se las ingenia para agregar un factor novedoso que la acerca más al terror que al clásico duelo de pistolas y flechas.
En medio de la nada, una tribu de aborígenes se ha apartado de la evolución, viviendo en cuevas, no desarrollando ninguna clase de lenguaje y alimentándose de carne humana. Pero cuando un par de bandidos se mete en su cementerio, el pueblo más cercano paga las consecuencias. Y a partir de ahí, un grupo de cuatro hombres inicia un viaje para salvar a la esposa que fue secuestrada.
Piensen en The Searchers fusionado con The Hills Have Eyes y tendrán una idea cercana a lo que es esta entrenida película, que es lo suficientemente carnicera como para desencajar mandíbulas. Más importante, se toma su tiempo para construir su relato, así es que tiene una pinta vieja escuela que se agradece ante el panorama actual del cine, y su casting está tan bien, que hasta Matthew Fox destaca. Es de esas películas que llegan directo al Blu-Ray a estas latitudes y que me habría encantado ver en el cine.
11. Bridge of Spies
Necesitamos tener una conversación que nuestros gobiernos no pueden tener
Bridge of Spies es una película con la que no es fácil de enganchar a la primera, pero que sencillamente no podría funcionar sin su primer acto centrado en presentarnos a un hombre con una filosofía clara: todos se merecen una defensa en un proceso legal, todas las personas importan.
Asimismo, más que un thriller de espionaje que sigue la formula clásica de una película de Guerra Fría en la que no existe la posibilidad de confiar, Tom Hanks es un hombre más apegado a otra era, en la que no todo era desconfianza o un juego en el que el interés del Gobierno estaba por sobre el espíritu fundacional de un país de inmigrantes.
En esa línea, esta es una propuesta que además no evade los paralelismos con el Estados Unidos actual, y de hecho Spielberg lo hace patente de forma cruel en su revisión de lo que fue el Muro de Berlín, y que al mismo tiempo es un entretenimiento que no es indulgente a la hora de plasmar su puntos filosóficos y políticos sobre lo que necesita la justicia.
10. Inside Out
¿Quién es tu amigo al que le gusta jugar? ¡Bing Bong, Bing Bong!
En la previa, muchos esperaban que Inside Out fuese un regreso a la forma para Pixar. Una idea presente pese a que la peor de las películas del estudio – Cars 2 – está por sobre la media de lo que hacen las otras compañías de animación digital. Pero más que una mera corrección de curso, Inside Out es una gran película que se la jugó por experimentar, salir de una narrativa de confort familiar, para concretar un cuento original que está entre lo mejor que han realizado.
Sí, es una película infantil que apunta a encantar a los más pequeños, pero al mismo tiempo es una propuesta madura que toma como base conceptos complejos de visualizar (memoria, sentimientos, imaginación), para abordar una historia que apunta directo a las relaciones entre padres e hijos.
Inside Out también es una película ambiciosa, que logra su gran objetivo, no solo abordando cómo pensamos o sentimos como seres humanos, sino en la forma de ejecutar visualmente una historia que brilla ante el resto de ofertas para toda la familia. Si los Minions están en un extremo simplón, en el otro lado está esta propuesta que es un desafío, una invitación emocional y conmovedora, para pensar en los otros.
9. What We Do in the Shadows
– Pensé que bebíamos sangre de vírgenes porque sonaba bien
– Pienso en ello de esta forma: Si vas a comer un sandwich, lo disfrutarías más si sabes que nadie se lo ha culiado antes
La base de su propuesta es tan estúpida, que en otras manos la película probablemente habría terminado siendo una joda mal hecha. Pero los responsables de What We Do In The Shadows tenían claro que su propuesta no tenía mucho de historia tipo sitcom de serie de televisión gringa con risas grabadas, sino que más de sacar el jugo a lo que han sido los vampiros a lo largo de la historia de la cultura popular.
Con múltiples guiños y homenajes al cine de los chupasangres, What We Do in The Shadows es una película que no solo es muy chistosa a partir de su concepto tontorrón, centrado en vampiros que comparten una casa, sino que también se preocupa de sus personajes, de que cada uno represente una cara de este revoltijo de ideas que han ido ampliado el concepto de lo que entendemos por los vampiros.
Sin olvidar el terror o el respeto al legado de estos monstruos, ya que aunque sus vampiros son idiotas estos no son tratados como meras caricaturas, What We Do In The Shadows es la gran comedia del año.
8. It Follows
Se podría parecer a alguien que conocer o podría ser un extraño en una multitud. Sea lo que sea que le ayude a acercarse a ti
En lo que parece una tendencia de los últimos años, una película logra destacar por lejos ante el resto de propuestas de terror. En el caso de 2015, la elegida sin lugar a dudas es It Follows, una película de terror con una gran concepto, un soundtrack que nos evoca a algo que perfectamente podría haber sido dirigido por John Carpenter y que da una vuelca de tuerca a esa idea clásica de que el sexo puede ser la causa de gran pesar en el género.
Aunque nos cuentan que tras un encuentro furtivo, una mujer queda en la mira de una maldición que pondrá en riesgo su vida, la gran gracia de It Follows es que se toma su tiempo para construir a esa amenaza incansable que está en el foco de su historia.
El manejo del ritmo, el tono de cada encuentro y la forma en que van creando el suspenso ante lo inevitable, hace que crezca esta entidad de origen desconocido, que persigue sin descanso, sin reglas, sin dejar en claro nunca lo que es o cuándo llegará. Lo único claro es que no se puede eliminar, pero como toda enfermedad sexual, es transmisible. Claro que en este caso, a partir son los otros los que tendrán que preocuparse.
7. Selma
¡Necesitamos marchar! ¡Tenemos que ponernos de pie!
Los mejores biopics son generalmente aquellos que no solo se centran en su objeto de estudio, sino que también en lo que representan y lo que dan cuenta sobre el mundo actual. En el caso de Selma, que no solo está dirigida de gran forma, utilizan la figura de Martin Luther King, no para canonizar aún más su imagen, sino que para abordar un elemento tan potente y actual como es la lucha por la igualdad. De raza, de género, de ideas.
Abordando un momento crucial del movimiento por los derechos civiles, Selma toma como base la idea de que Estados Unidos no fue una nación creada de forma perfecta, pero que sí es perfectible para mejorar ante los cambios en el contexto sobre lo que se entiende por libertad e igualdad. Pero tal como ahí y en todos los países, las barreras siempre son las creencias – religiosas o políticas – que ponen las trabas hasta el día de hoy.
De ahí que Selma no es un biopic común y corriente, es una propuesta que toma un hecho puntual para hablar sobre algo universal, en una invitación a mejorar y a protestar de ser necesario para que ello ocurra. Porque los cambios no llegan así como así, ya que la clase diligente está ahí sentada en sus huevos calentando solo aquello que mantendrá el statu-quo. La única forma de hacerlo, y este es un pensamiento que le causa urticaria a los fachos, es que la comunidad se una y haga escuchar su voz, teniendo en claro que la rabia es su motor y la motivación los tiene que llevar a estar dispuestos a los sacrificios.
6. The Martian
Reconozco que es fatalmente peligroso, pero podré volar como Iron Man
Lo mejor de The Martian es que no es precisamente sobre Marte. Además, tampoco es tu clásica película fría dirigida por Ridley Scott. Todo lo contrario, es una invitación a valorar el avance del ser humano, el cómo el ingenio nos ha definido como sociedad, en una propuesta ligada más a la ciencia ficción optimista de Star Trek, que a ese realismo descorazonado que marca a mucho del cine contemporáneo.
Eso es precisamente lo que eleva a The Martian por sobre el resto, en una película que además eleva lo que está en juego más en base a una lógica más científica que solo amparada en secuencias pirotécnicas. Una historia sobre sobrevivir ante la adversidad, de esperanza guiada por el conocimiento y de perseverancia en la lógica del ensayo y error.
En una película que al mismo tiempo no olvida el factor de ficción de su ciencia, The Martian es lo que es por la performance de Matt Damon, quien interpreta a un astronauta que quizás es un cabrón engreído por sus conocimientos, pero que también es el tipo de héroe que necesita una película que apunta directo al optimismo. De enfrentar el vacío, lo inhóspito, la gran barrera de la exploración del universo. En síntesis: polvo somos, pero no por eso nos convertiremos en eso bajando los brazos.
5. Ex Machina
¿No es extraño, crear algo que te odia?
Por un lado, es una propuesta de ciencia ficción que aborda los peligros de la inteligencia artificial. Por el otro, una revisión a las rarezas de los genios ensimismados en si mismos, que se olvidan de que el avance de la tecnología no debe tener solo de producto una rica jalea que entregue reconocimiento. Pero también ex Machina es una revisión sobre el rol del hombre y las trabas psicológicas y sociales que se impone en pos del progreso.
Dirigida por Alex Garland, conocido más por ser guionista que por otra cosa, Ex Machina es una gran película que no solo entrega un placer superficial con sus elementos más evidentes, sino que también da pie a un montón de interpretaciones a su subtexto. Algo que la emparenta mucho con Mad Max: Fury Road, para armar un programa doble de «pucha que somos idiotas los hombres».
Esa situación es perfectamente reflejada por su clímax, que no solo une lo inevitable del juego tecnológico al centro de su historia, sino que también sirve para ser una alegoría de la liberación ante la misoginia institucionalizada. Una Eva que no solo se libera de su pareja asfixiante, sino que también de los tontos que le prestan una falsa ayuda ya que en el fondo solo piensan en la ganancia personal.
4. Beast of No Nation
Siempre te protegeré porque tu eres mi hijo y un hijo siempre protege a su padre
¿La película que me generó más rabia en 2015? Beast of No Nation. ¿La que me causó asco sobre el ser humano? Beast of No Nation. ¿Y la que me quitó toda esperanza sobre el rol del hombre sobre esta tierra? Beast of No Nation.
Tras la primera temporada de True Detective, Cary Joji Fukunaga se decidió a abordar una película de una temática cruda, sin hacer concesiones al respecto: ¿cómo es para un niño vivir preso de un escuadrón en un país africano? ¿En qué punto se termina la niñez y se abre paso una adultez carente de toda esperanza? Las agrias respuestas a esas interrogantes son las que guían a esta película que representa a un puñal en el corazón.
Con un sólido Idris Elba en el rol de un despiadado comandante marcado por sus bajos instintos y el gran hambre de poder, y el excepcional descubrimiento del joven Abraham Attah en el rol protagónico, esta es probablemente la película más desesperanzadora que me ha tocado ver en los últimos años. El ser humano es el peor cáncer de La Tierra.
3. Sicario
Deberías cambiarte a un pequeño pueblo, algún lugar en el que la regla de la ley todavía exista. No sobrevivirás aquí. No eres un lobo y ahora esta es una tierra de lobos
Las ideas preconcebidas llevaban a pensar que nuevamente seguiríamos viendo a Emily Blunt instalada en un rol de mujer fuerte tipo Looper y Edge of Tomorrow. En primera instancia, Sicario juega con esa idea, presentándola como la persona más dura de cada lugar en la que está presente. Pero la narrativa lo nuevo de Denis Villeneuve juega por otra línea, subvirtiendo esa idea para dejar solo una cáscara al final.
Tomando como base la revisión del rol de la mujer en carreras que habitualmente son consideradas como trabajo de hombres, en Sicario el personaje de Emily Blunt es doblegada por una violación directa a sus creencias y moral. Tal como en un vejamen carnal, en esta película hay mucha impotencia, asfixia y desesperación ante algo que se mantiene en completo secreto, con la protagonista instalándose como una ventana hacia un mundo en el que la batalla contra las drogas es una pelea perdida.
Ante un aparente velo de simplicidad, Sicario explora la complejidad moral de una estrategia que está fuera de los márgenes de la ley y en el que el personaje de Blunt es un espectador impotente en el que existe un abuso personal y profesional. Todo esto en una historia en el que una mujer utilizada como peón, como mero decoro de árbol navideño, sin consentimiento alguno.
2. The Look of Silence
Si sigues haciendo un problema del pasado, definitivamente volverá a suceder
En 2013, elegí a The Act of Killing como lo mejor de aquel año. Una decisión que probablemente sorprendió a muchos, ya que se trataba de un documental, pero que estaba plenamente justificada. Además, espero que muchos se atreviesen a ver aquella obra maestra que daba cuenta de un país en el que no existió transición.
Para la lista de este año, volví a evaluar tomar una decisión de ese estilo, ya que Joshua Oppenheimer se volvió a instalar como el documentalista contemporáneo más importante del mundo, con una obra complementaria a aquella propuesta desquiciada y plagada de potentes imágenes que daban cuenta de lo peor del ser humano.
Si en The Act of Killing el foco eran estos «Mamo Contreras» impunes de Indonesia que eran celebrados como héroes pese a haber matado a más de un millón de personas en su país, en The Look of Silence la atención se torna en las víctimas, en las personas que deben vivir día a día con los asesinos que mataron a sus familiares.
The Look of Silence es una obra necesaria, universal y que habla de la necesidad de no olvidar, destacando la relevancia de desempolvar el pasado oculto con sangre pese al miedo que se impone. ¿Es posible la reconciliación en ese ámbito? Quizás no, pero es un paso que debe darse y en este caso, el protagonista de esta historia avanza sin miedo, interpelando a aquellos que asesinaron a su hermano de forma cruel y que al día de hoy siguen en completa impunidad.
1- Mad Max: Fury Road
Yo vivo, muero y vuelvo a vivir
En un año plagado de reimekuelas, Mad Max: Fury Road es la joya de la corona que logra todo lo que el resto de franquicias no lograron. Sí, reinventa una historia conocida – una caravana mortal en medio del desierto al más puro estilo Road Warrior – pero lo hace con la suficiente fuerza innovadora como para crear un Mad Max potente para este mundo.
Por un lado es una obra maestra de acción, con secuencias desencaja mandíbulas que hacen el mejor uso de la fusión de efectos prácticos y CGI de la última década. Por el otro lado, también es una rareza ante el cine mamón actual, con su propuesta explosiones, revolución y locos deformados post-apocalipticos que imponen su condición de mierdas de personas.
Muchos dicen que es una película simple, pero esos muchos fueron incapaces de notar un subtexto que ni siquiera es tan difícil de notar. El mundo de Mad Max: Fury Road es lo suficientemente rico, que sirve para complementar de gran forma este mundo de Inmortan Joes, War Boys kamikazes, mujeres usadas como parteras y guerreros del camino abrumados por todas aquellas personas a las que no salvaron.
Fury Road es la obra maestra que Hollywood necesitaba para inspirar a otros a no jugar dentro de los márgenes. George Miller hizo algo que demuestra que el cine de género puede ser tan de autor y decir tantas cosas como cualquiera de esas películas sedientas de reconocimiento vía estatuillas.
Mad Max: Fury Road es la mejor del 2015, porque es acción pirotécnica hecha con experticia, en donde cada plano está creado de forma pulcra para entender a cada momento lo que está sucediendo y con personajes tan bien armados, que no son meros monos de relleno para aquellas explosiones que nos deslumbraron. Es una joya cinematográfica para abrazar, porque probablemente en este mundo de universos cohesionados y secuelas sin brillo, será algo que no se repetirá. Pero así son las grandes obras.
Menciones destacadas: (O películas que perfectamente podrían haber entrado en esta lista)
- El Clan
- Straight Outta Compton
- Whiplash
- The Wolfpack
- Leviathan
- 71′
- Cop Car
- Misión Imposible 5
- Inherent Vice
- Birdman
- Chicago Boys
sigo sin entender porque está «el clan» en menciones destacadas y no «el club» :/
No me di el tiempo para ir a ver El Club. En cambio, si vi El Clan en cines. Así de simple.
Ojalá puedas verla y agregarla posteriormente, suponiendo que sientas que merezca reconocimiento. Al menos para mi es de lo mejor que vi este año junto a Mad Max, aunque me faltan muchas más y usaré esta lista como guía.
Saludos
El club es buena, siempre y cuando te saltes esos tres pelmazos que pusieron a actuar, palmface, en cambio el club es grosa y 100% buena actuacion. Por eso mismo cabe preguntar…viste «el clan» «Rio cinefilo»?
Topociego, que pelmazos del Club?, Alfredo Castro, Alejandro Sieveking, Jaime Vadell y Alejandro Goic son ACTORAZOS, no se a que pelmazos te refieres.
Si vi «El Clan» y siendo increíble y todo me gustó más «El Club». Y las actuaciones me parecieron grosas en ambas películas
me referia a diego muñoz, cata pulido y el manguera XD, esos son los tres pelmazos que actuaron pesimo y me cagaron la pelicula, asi como benja vicuña y la actriz de la misma edad que se suponia era la mamá en Karadima, jajaja, me daba lata que me diera tanta risa esa pelicula.
buena lista, aqui va la mia (completamente subjetiva):
1. Star Wars – Episode VII: The Force Awakens
2. Creed
3. Inside Out
4. The Martian
5. Mad Max: Fury Road
6. Kingsman: The Secret Service
7. Mission Impossible: Rogue Nation
8. Bridge Of Spies
9. Sicario
10. Ex_Machina
11. Mr. Holmes
Whiplash la vi el año pasado, asi que entró en la lista de lo mejor del 2014
no llegue a ver The Hateful Eight ni The Revenant, asi que si me gustan irán a la lista de lo mejor del 2016…
concuerdo en casi todo, me sorprendio mucho ver a la gran bone tomahawk, que gran pelicula que es, tambien me sumo a lo descrito por mr holmes, y tambien me sorprendio en la lista, tambien lo que mas me gusto dentro de todo, de it follows es su ost, muy ochentero tenebroso, tremendamente emocional beast of no nation, tremenda, cada vez mejor villeneuve, me fije en sicario y no me movi en lo que duro la pelicula alabando el trabajo sobretodo de Benicio del toro.
En las menciones de acuerdo con casi todas, algunas no las e visto todavia, muy bien cop car, una de las favoritas de este año para mi. Destacaria tambien The man from u.n.c.l.e y kingsman que tambien me gustaron bastante.
Saludos. :)
Un plebe cualquiera> PorQye No sTai sTar WarZ da force akiquen 3n lA list4 culiaO
por que es una lista personal
– «plebe» muy fan de The Force Awakens
Mad Max hizo algo que ninguna otra pelicula ha hecho este año, ni siquiera Spotlight que probablemente se gane el Oscar a mejor pelicula, Fury Road elevo el arte de hacer peliculas, Miller lanzo a la mierda todos los cliches del genero y las formulas de produccion de los estudios para hacer la peli mas anti-hollywood del año. Y no conforme con crear una obra maestra del genero, se las arreglo para usar el olvidado arte de contar una historia a traves de imagenes en vez de palabras, contando historias increibles (La de furiosa y Max son hermosas), desarrollando a los personajes secundarios y mostrandonos una mitologia con alegorias, criticas y lecturas sociales que realmente me volaron la cabeza, Miller hizo una pelicula de accion no solo con contenido dentro del genero en si, sino que con lecturas fascinantes del mundo en el que hoy vivimos. Siento lastima por la gente mal acostumbrada de hoy que no puede apreciar lo que hay mas alla del dilogo explicativo que abunda en los blockbusters hoy en dia que no puede apreciar este clasico instantaneo.
La mejor comedia del año y la mejor comedia de terror desde Shaun of the Dead es definitivamente What We do in the Shadows, verla en pantalla grande con mas de 100 personas con el compadre Hermes el sabio en valpo fue una wea inolvidable, la risa era tan estruendosa que la gente se hacia callar para poder escuchar los dialogos. Otras comedias de terror que me encantaron fueron The Final Girls y Housebound.
Inside Out me hizo tener fe en Pixar denuevo, por el mismo lado la animacion estuvo increible este año con Anomalisa (aun no la he visto mas la critica la ha alabado), Song of the Sea, Shaun the Sheep y When Marnie was There.
Mi Top 10 sin haber visto las que seran las grandes contenadoras para el Oscar (The Hateful 8, The Revenant, Creed, Anomalisa, Carol, Spotlight, Brooklyn, Steve Jobs)
Mad Max
It Follows
What We do in the Shadows
When Marnie was There
Sicario
Song of the Sea
The Martian
Ex Machina
Listen to me Marlon: Me encanto the Look of Silence pero mi amor por el cine hizo que este docu le ganara el puesto.
Inside Out
Menciones honrosas: Kingsman, Bone Tomahawk, Mr Holmes, MI5, El Club, ’71, Beast of no Nation, Creep, Goodnight Mommy, Me Earl and the Dying Girl, Dope, The Hallow.
Siempre te veo comentando, asi es que por eso te hare caso y vere dope y the hallow
hahahhh yo tb estuve en esa sala cuando dieron What we do in the shadows y pareciera que la risa se contagiaba colectivamente… qué manera de dolerme la guata solo de reír. Ese fue un buen día.
The Hallow es como el pico….
Goodnight Mommy es una venta de pomada pésima. Me recordó a Haute tension.
Hay gente que engancha, pero eso no quita que sea pura venta de pomada.
En mi opinión faltó el documental que salió directo a Youtube: «Wrestling isn’t wrestling».
Que bueno leer una lista así, donde no figura Star Wars.
Tenía dudas sobre Ex Machina y Mr. Holmes, las veré si o si.
Yo en mi lista pondría a Star Wars ya que personalmente me gusto mucho.
Beast of No Nation estaria tambien entre los primeros, tremenda película que me hizo odiar no ver la versión de It de su genial director.
The Martian tambien me gusto me parecio estar viendo más una película de ron howard o robert robert zemeckis que ridley scott.
Mad max tambien la vi como tres veces fue todo un viaje en el cine, y Bridge of Spies lamentablemente estuvo en pocas salas unos cuantos dias y no pude verla.
No está Star wars porque es muy mala esa película, hasta para el Doc
En realidad no creo que sea «muy mala»: https://salondelmal.com/2015/12/18/review-star-wars-el-despertar-de-la-fuerza/
Pero nunca la habría considerado en esta lista
Dr Malo, que bueno que no pusiste Star Wars entre lo mejor del 2015. Que bueno! Por eso es que te valoro como crítico de cine. Sé que es un lista personal y todo, pero ya estaba jarto de ver a tantos reviewers poniéndola como lo mejor del año, osea que babosada más grande, que terrible glorificación de la no-originalidad y el refrito… y mira que no es que no me guste la peli… pero no está bien alabar tanta falta de cojones…
Uffffff, qué manera de tener películas pendientes viendo esta lista.
De partida ya estoy descargando Mr. Holmes y Bone Tomahawk para estar al día.
Solo puedo dar un TOP 3 con lo que he visto este año. Sería:
1.- Mad Max
2.- Sicario
3.- El Clan
Y kingsman?
La tenía anotada entre las menciones, pero al final no la agregué porque la versión para cines llegó censurada.
De aquí sólo he visto Inside Out y Mad Max… y no creo que nada, absolutamente nada me haga sentir otra vez lo que sentí al ver la segunda. Con eso me basta, el 2015 valió la puta pena.
The Martian no era una mala película, pero tuvo un detalle que le hizo una paralizadora de Stone Cold y la dejó noqueada, su estreno fue posterior a Interstellar.
Después de 2001: A Space Odyssey pasaron mucho años para que una película con argumento similar de viajes espaciales diera que hablar, simplemente porque ante las obras maestras no se puede competir. Lo mismo sucede en estos momentos con Interstellar, me la jugaría con decir que falta una década para que otra película espacial-viajes interestelares llegue a la lista de lo mejor del año, porque siendo sinceros lo primero que piensas cuando se prenden las luces del cine al final de The Martian es; Interstellar me cagó la vida cinematográfica!
Por acá abajo también menciono que el cast de The Martian podría haber sido considerablemente mejor, por eso la dejo abajo del tren de mi lista de lo mejor del año.
El Club, lamentable ausencia de lo mejor del cine Chileno, y no es de nacionalista, El Club es potente y sublime, juega por si sola, además apoyar al resurgimiento del cine chileno es una labor noble.
Finalmente Mad Max en IMAX explosión mental.
Birdman en meción y Mad Max numero 1? Naaaaaa, tiene que ser un mal chiste
Lo que más me gusta de este ranking es que tiene vision de futuro de cada director, es decir espero sus trabajos sean valorados por sus pares y la nueva sabia de directores europeos y norteamericanos (y del mundo) para tomarlos de referencias para contar historias echas con pasión y trabajo y que sea coherentes. Buena lista.
y Creed?
COMPRENSION DE LECTURA.
1.- Mad Max: Fury Road: No tengo palabras para describir lo mejor del año, quien diga que es una película como las de Michael Bay, necesita que le vuelen los cesos
2.- Inside Out: Una película que solo la puedo definir como estilo Pixar.
3.- Whiplash: J. K. Simmons es el hombre
4.- Birdman
5.- Star Wars The Force Awakens
6.- Kingsman
mi lista es:
1-Sicario
2- Revenant
3- Beasts
4-Me, Earl &…
5- Mad Max
Buen año de cine