¿Cuántas veces has querido comenzar con algo en el mundo de las viñetas? ¿Saben donde carajo encontrar el punto de inicio? Primero, paro de hablar como si vendiera algo, y segundo, sucede que Marvel Comics ha escuchado al público masivo, o a una caja registradora, y ha lanzado su iniciativa «0.1». ¿Qué significa esto? A partir de enero del 2011, ciertas colecciones tendrán su numeración ordinaria, pero con un pequeño agregado «.1». El significado de este decimal sería marcar los números en los que los nuevos lectores podrán saltar al barco del «mainstream» americano y eliminar esa curiosidad. ¿Cómo piensan hacerlo? Bueno, un ejemplo sería The Amazing Spiderman #654, este sería seguido por el número 654.1 y después el 655.
Aquel número contaría con 22 páginas y las historias estarán creadas para que puedan mantenerse de pie por si solas, siendo auto-conclusivas, pero también manteniendo coherencia con la continuidad, creando así un punto de «retorno» a la historia. En palabras del vice-presidente de la casa de las ideas, Axel Alonso:
«La clave aquí son los creadores, especialmente los escritores, tienen que entender el reto : que es el de «pescar» a los lectores en un sólo número»
Dejando a un lado la comparación de lectores con peces, creo que la iniciativa en parte es un buen movimiento tanto como para llenarse de más dinero las bolsas, como para decirle al novato que se una al mundo del comic. Pero más que una necesidad de Marvel, creo que una iniciativa así sería quizás más necesaria en la otra gran editorial, DC Comics, pues sería bueno ayudar al más neófito en su área, pues no somos pocos a los que nos cuesta comenzar con algunas de sus propuestas, para entender toda la gama de historia sin tener que recargar las pilas en el pasado.
¿Qué opinan de la iniciativa? ¿Es un desperdicio puro o una buena jugada?
Si bien coincido contigo en que desde la era Didio, el eterno candado chino a la Silver Age en la DC hace difícil la lectura a los neófitos y termina ahuyentándolos (o sea, yo leo DC hace años, y me manejo considerablemente bien en su historia, y aún así Final Crisis se dio la maña de confundirme), Marvel también presenta problemas similares… una de las razones de por qué nunca pude introducirme en el mundo de los mutantes durante los ’90s, es que necesitabas saber 30 y tantos años de historia, personajes y plots colgados para entender una fracción de lo que sucedía (así que no es mala la iniciativa de Marvel, aunque a medio cocinar la encuentro). A lo que voy es que, si te criaste con DC, te va a costar entrar a Marvel (dejando de lado el asunto de la rivalidad y enfocándonos sólo en el asunto de la historia que viene detrás) y viceversa.
Hmm, soy mas lector de DC que de marvel, pero me parece que parte del «encanto» de estas editoriales es justamente lo intrincado de sus historias, sus idas y vueltas, y la larga data de sus personajes. ¿Funciono siempre bien? No, no lo creo. Pero esta idea de «pescar» nuevos adeptos haciendo mas fácil su lectura no me parece una buena idea. No se, por ahi me equivoco, y en realidad hacen grandes historias.
Cuando estás enganchado, claro. Pero ése es público cautivo. Para mí fue un goce tratar de adivinar todos los personajes que hacían cameo en Kingdom Come, pero yo ya era fan del asunto. Todo comiquero y ñoño en general es parte arqueólogo, pero para eso tienes que primero interesarte en estos universos. Y es cierto que la intrincada continuidad, y ahora más que nunca las constantes contradicciones, ahuyentan al neófito. Mi droga de entrada fue Batman, y una de las razones por las que me hice fan de sus historias (con las historias que publicaba Editorial Perfil), es que era relativamente sencillo entrar en su mundo. Sus historias por lo general (en esa época) eran autocontenidas, y necesitabas saber bien poco de los personajes. Como dije antes, X-Men me era un cacho, y como resultado nunca me enganchó mucho el mundo de los mutantes. La industria comiquera superheroica es tremendamente endógamica, y se hace necesario encontrar un balance entre el ñoño que sabe decenas y decenas de años de historia, y aquél que recién comienza. Puede éste quizás no ser el mejor approach (no lo sabemos todavía), pero yo tiendo a apoyar todas estas instancias (lo mismo los Earth One).
esto es SOLO para vendermas comics wolverine hace por lo menos un año y medio que no aparecia en los primeros lugares de ventas, pero el wolverine 1 que salio hace poco lologro, os numeros 1 VENDEN.
es necesario habiando sacado en los ultimos años origins? o incluso revisar la historia de spiderman y retconearla? o con e mismo spiderman reeditar las historias? la historia de capitan america se ha contado un par de veces en los ultimos años, la de iron man 2 veces! es absolutamente una mierda loque estan haciendo, loscomics existen
nowhere no es necesaria en DC, pero te dejo una lista para que te puedas meter en continuidad, se lee en ORDEN:
1crisis en tierras infinitas
2batman año uno – superman man of steel – amanecer esmeralda
3 legends
4 liga de a justicia internacional (para exponerse a distintos superheroes)
5 la muerte de superman (el reinado de los supermen) – la caida del murcielago
6 crepusculo esmeralda
7 hora zero
8 JLA -> torre de babel
9 la saga cataclismo y no man’s land
10 crisis de identidad
11 crisis de conciencia –> omac proyect dia – dia de venganza
12 seven soldiers – infinite crisis
13 52
y listo estas lleno de DC
JLA
Soy un lector de cómics, preferencialmente «DC» desde el año 1993, cuando iba en tercero medio y entrabas con Editorial Vid si o sí. Cuando me enrielé, enganché con «Crisis en las tierras infinitas» «La muerte de Superman» y «knighfall», sin internet y leyendo todos los correos, secciones, cartas de los lectores, hasta que me hice un panorama total del «multiverso». A la antigua. Sin wikipedia.
Lo que hace Marvel es precisamente tratar de captar aquel que no sabe más allá de las películas, ahorrándole todas esas lecturas que hicimos en su momento. Por mí esta bien, pero creo limita un poco los puntos de vista de los «no iniciados»… yo preferiría unos buenos recopilatorios, baratos y prácticos, porque esos resúmenes a la fuerza…. no sé, no me tincan.
Muy de acuerdo, recopilatorios con números importantes y alguna que otra historia autoconclusiva pero buena de las antiguas, y si es que quieren retocar un poco las portadas y (por facor) la tipografía.
No me gusta lo que hace DC con los secret origins, pero valoro la intención.
Sobre esta nueva idea de marvel, no me tinca, pero si ponen gente creativa a cargo quizás salga algo bueno, estaré atento xq no soy muy entendido en marvel y me gustaría acercarme a algunas historias, tal vez esta sea mi oportunidad.
Yo leo Marvel y Dc, y no tengo problemas en seguir ambas historias. Pero si deben tratar ambos de hacer las cosas mas sencillas, hartos amigos dejaron The Blackest Night, al segundo numero por no entender nada de nada. Ademas la historias complicadas fomentan la pirateria por que la mejor manera de conseguir todo los numeros del Secret Invation o Countdown, es bajandolos de internet.
La mayor parte de la decada pasada fue de mega eventos, ahora si quiero algo mas sencillo.